miércoles, diciembre 30, 2009

Salinas: Urbanismo de una Playa con Muralla.

 

muro de salinas

Con el fin de año se inicia la temporada playera en las costas de Ecuador.  Lamentablemente, las playas de nuestro país no están libres  de las barbaridades arquitectónicas y urbanísticas; y esta situación se vuelve aún más preocupante, cuando nos percatamos del gran volumen de obra que se lleva a cabo en la actualidad,  frente a las costas ecuatorianas.  Es por ello que he decidido realizar un breve análisis de Salinas, la principal ciudad vacacional del país. Quizás así, Playas, Crucita y Tonsupa estén a tiempo de evitar errores que pueden ser contraproducentes con el pasar del tiempo.

Desafortunadamente,  Salinas comenzó su vida como ciudad-balneario como una playa mutilada.  La actual base militar de Salinas –heredada del ejército americano, que se asentó en tal lugar, para defender de un posible ataque japonés al canal de Panamá- le quitó a la ciudad una de las mejores playas, la ensenada natural que se hace a continuación de la playa de Chipipe.  Adicionalmente,  esta presencia militar impidió que Salinas aprovechara el privilegio geográfico de tener mar en dos frentes de costa.  La pista de aeropuerto Cosme Renella se encuentra contiguo y paralelo a las costas de Mar Bravo;  locación que hubiera sido excelente para un segundo malecón y que pudiera convertirse en playa balneario con la construcción de un rompe-olas común y corriente. 

Actualmente,  las promotoras privadas están interesadas en aprovechar el potencial de la costa sur de Salinas, en la playa contigua de Punta Carnero,  fuera de los límites de la base militar. Sin embargo,  la falta de planificación está llevando al sector a una próxima asfixia de espacio público;  pues se están cometiendo los mismos errores que se cometieron en la zonal del Malecón de Salinas. Triste,  pero cierto.

El Malecón de Salinas dejó de ser una playa atractiva hace más de veinte años. Es por eso que en la actualidad la playa de Chipipe es la que recibe de forma abrumadora a todos los turistas que aún están dispuestos a luchar contra un mar de gente, con tal de conseguir un metro cuadrado de playa.  Esta también es la razón por la cual muchos turistas optan por viajar a muchas poblaciones cercanas, con playas menos atiborradas de gente;  o usan Salinas como cuartel para –desde ahí- emprender viajes hacia las playas de las poblaciones aledañas.

Es urgente que se realice una regeneración de playa en el Malecón de Salinas.  Sería interesante que dicha regeneración no sea solamente entendida como una ampliación de la banda de playa,  y que se aproveche la oportunidad de llevar a cabo una regeneración del ecosistema submarino, junto a la costa.  En la primera edición de los Premios Holcim,  un grupo de participantes provenientes de Asia,  planteó una estructura para “resembrar coral” en áreas que han sido afectadas por la mano del ser humano.  La implementación de ideas como esta podrían ampliar el espectro turístico de Salinas,  transformándola en una playa de buceo cercano,  además de un balneario.

estructura para coral

Un aspecto ahora irreparable de Salinas tiene que ver con su disposición urbana. La línea de edificios altos, contiguos al Malecón terminó matando la plusvalía de los terrenos posteriores,  pues su crecimiento continuo impide que los terrenos posteriores disfruten de la tan anhelada vista al mar.

salinas actual

Hubiera sido interesante intercalar cuadras de alta densidad con cuadras de baja intensidad,  tal como ocurre en otros balnearios del continente.  Esta técnica permite que muchos más lotes se beneficien del paisaje, y permite que las cuadras de baja densidad abarquen espacios comerciales que se convierten en puntos de encuentro que desahogan en parte la ocupación de la playa,  tanto de los turistas,  como de los comerciantes.

salinas as it should

Hay que reconocer que Salinas ha logrado sobreponerse a estas adversidades.  Poco a poco –y quizás inconscientemente- Salinas dejó de ser “sólo” un balneario, y se ha transformado en un centro de entretenimientos de jóvenes adultos.  Muchos de los viajeros que actualmente llegan a la ciudad van con la intensión de disfrutar de la vida nocturna del sitio;  y gran parte de ellos lo hace sin siquiera tocar playa alguna durante todo el fin de semana.

playa salinas

Sin embargo,  no está de más que Salinas quiera recuperar y mejorar su calidad de balneario,  retomando muchas de sus actividades y mejorando su infraestructura turística.  De esa forma,  dicha ciudad recuperaría a muchos de sus viajeros,  que actualmente optan por playas más distantes.

miércoles, diciembre 23, 2009

Navidad

ChristmasArchitecture

…Que en estas fiestas, alcancen el gozo y la paz que ofrecen los comerciales, pero sin comprarle nada a nadie. 

…Que la reflexión y la alegría del espíritu en ustedes se prenda,  con una llama más duradera que los foquitos de los árboles de navidad en las vitrinas. 

…Que la fraternidad surja en nosotros,  por encima de las rivalidades,  los rencores y el mal gusto.

…Que el recogimiento de los corazones humanos nos dé fuerzas a todos,  para dejar las discrepancias adefesiosas de la política, y nos permita seguir rompiendo los cristales del mal gusto, durante todo el año 2010, y durante muchísimos años más.

christmasalessinativity

…Que el Modernismo visite nuestras costumbres, tradiciones y reflexiones.

Son los sinceros deseos de “LADRILLAZOS”.

PAZ PARA EL MUNDO!

viernes, diciembre 18, 2009

La Ciudad sin Luz y sin Silencio.

guayaquil sin luz

Mi ciudad vive sin luz. Mi ciudad es parte de un país compuesto por ciudades sin luz, dentro de un continente que se llena de presas hidroeléctricas secas.

Mi ciudad ha viajado en el tiempo, fusionando con el presente dos capítulos del pasado. El siglo XXI se nos presenta de manera burlesca, ataviado con las tinieblas de la Edad Media y las humeantes esquinas de toxicidad victoriana.

Cuando la luz se va, se va gran parte de la gente, y aparecen los generadores. Vienen de todos los tamaños y colores. La ciudad se llena de ellos. Las conversaciones se apagan. Cuando se va la corriente, también se va el silencio con ella.

Cuando se va la corriente, nos visita un poquito de muerte. La ciudad respira más porquerías que de costumbre. Curiosamente, nadie saca un estudio de impacto ambiental que hable sobre las consecuencias de tanto generador metido en el espacio público. Compadezco a mis amigos de barrio que hacen su vida en los soportales de las calles, por el hollín que les meten en los pulmones. Siempre que puedo, les recomiendo entrar en sus casas.

En mi estudio sobrellevamos la situación gracias a las baterías de las computadoras portátiles. Distribuimos el tiempo de tal modo que las exploraciones tradicionales se hagan durante los apagones. Antes, cuando los apagones nos arrebataban la mitad del día, tuvimos que volvernos noctámbulos. Dibujos a mano alzada y maquetas de día; planos digitales de noche. La arquitectura se volvió mas monástica que nunca.

Más allá de las responsabilidades políticas –presentes y pretéritas- implicadas en esta situación, interpreto esta situación como un síntoma más que delata la próxima llegada de un segundo oscurantismo; lo cual se complementa con un planeta que se hartó de vivir domesticado por nosotros. Los apagones no son sólo en Ecuador; también ocurren ahora en Venezuela, Bolivia y parte de Colombia. Perú y Panamá hacen esfuerzos bárbaros para no tener que restringir la electricidad. En lo que va de esta década, California, Nueva Inglaterra y parte de Canadá han tenido situaciones semejantes, aunque no tan prolongadas. No sólo volvemos al pasado; lo repetimos en un estrato superior. Tal como los romanos arrasaban con cultivos, ganados y bosques en sus termas y bacanales; nosotros nos atiborramos de corriente; tragando más de los que producimos.

Quizás seamos sólo la punta de un iceberg degenerativo de la infraestructura mundial. Después de todo, la cadena se rompe siempre en su eslabón más débil. Aún así, no queda más que pedir por tiempos mejores.

viernes, octubre 30, 2009

Guayaquil: Cinco Perlitas.

El “Top 5” de edificios guayaquileños mejor logrados.

Perdidos en este océano de hormigón y fealdad que ha inundado nuestra ciudad desde el siglo pasado, podemos dar esporádicamente con obras arquitectónicas que nos refresquen levemente el alma. A continuación, comparto mi selección con ustedes.

 

5.- La Terminal Aeroportuaria “José Joaquín de Olmedo”.

aeropuerto

Modernismo tropical simpático. Se gana su presencia en esta lista por su exterior, que conjuga dos elementos de forma refrescante. La vegetación y la piedra “Mármol Habano Guayaquil”. 

Tiene algunas falencias en su distribución interior.  Se siente muy “galpón” por dentro, y hay que recorrer grandes distancias para encontrar un baño o un bote de basura.  Esta falencia lo convierte en un “bitchy building”;  es decir, coqueto por fuera y vacío por dentro. 

 

4.- El Edificio “El Universo”.

el universo

Quizás se trate del edificio con el que Guayaquil pretendió decirle “adiós” a los clasicismos.  Sobrio, ordenado.  Sigue los parámetros clásicos al pie de la letra.  Debo confesar que me es difícil hablar sobre este edificio de manera objetiva,  pues tengo un vínculo personal con él.  Viví mis primeros años de infancia frente a él,  en el edificio “Propiedades”;  y no había nada que yo disfrutara más que asomarme al balcón y escudriñar visualmente sobre sus formas.  Aparte de eso,  en aquella época estaba repleto de nidos de golondrinas;  y el verlas volar alrededor de los capiteles era un espectáculo.

Además de su sobriedad arquitectónica, considero que el edifico del diario “El Universo” es un vivo reflejo de las instituciones en la ciudad y su necesaria capacidad de adaptarse a los cambios y a las circunstancias.  Construido originalmente como el Templo Masónico de la ciudad,  fue entregado al banco acreedor de la hipoteca, e inmediatamente fue comprado por sus actuales propietarios.  Hasta hace un par de décadas, en su interior se encontraban las oficinas del diario y las máquinas impresoras. Actualmente, abarca las oficinas de la fundación “El Universo”.

 

3.- El Palacio Municipal.

palacio municipal

El edificio emblemático de la ciudad. Obra del italiano Francesco Maccaferri. Punto cumbre de la expresión neoclásica de la ciudad.  En él se incorporan de manera conjunta los nuevos materiales de la época.  El hormigón, el vidrio y el metal se conjugan con las formas y ordenes de la arquitectura republicana,  para manifestar la transición de épocas en la que fue construido.

Pocas cosas quedan por decir sobre esta edificación,  la cual puede tranquilamente ostentar títulos como el edificio más estudiado y más publicado de la ciudad.

 

2.- El Edificio del banco Central. 

 BCN dia

Joya arquitectónica del modernismo guayaquileño, proyectada por el arquitecto Guillermo Cubillo Renella.  Moderno, poseedor de una geometría pura, estilizado en su forma y resalta por la elegancia de sus materiales.  A diferencia de la gran mayoría de edificios del centro guayaquileño,  Se retira de sus linderos, ofreciendo espacio más espacio público a la ciudad y alivianando la carga visual del paisaje.  Su pórtico volado sin columnas le da una sensación de ligereza. Es como si el edificio flotara.

BCN noche

Además de todo esto,  este edificio tiene un “look” impresionante de noche, con un juego de iluminación tan sencillo, pero al mismo tiempo, tan elegante.

Sin lugar a dudas,  su presencia junto a la plaza San Francisco colaboran en la calidad del espacio público del lugar.

 

1.- El Centro de Convenciones del Parque Rodolfo Baquerizo.

centro de convenciones rodolfo baquerizo

El éxito de un edificio se puede medir en dos ámbitos. El primero –que casi siempre es el único que se toma en cuenta- es la eficiencia y el confort con el que permite que se desarrollen en su interior las actividades para la que fue construido. El otro ámbito es su relación con el entorno;  es decir si el sitio se ha visto mejorado o empeorado con la presencia de aquella construcción.

Es por eso que le doy el primer lugar al Centro de Convenciones del parque Rodolfo Baquerizo. Antes de su construcción, aquel parque era un espacio poco transitado,  esquivado por los transeúntes.  Este edificio se acopla bien al sitio.  Apenas se apoya sobre la plaza,  dejando gran parte de su nivel inferior en en planta libre.  Adicionalmente,  es el único edificio que cumple con algo fundamental para Mejorar el espacio público en Guayaquil: GENERA SOMBRAS. Si este centro de convenciones no contara con su impresionante pórtico de quiebra-soles,  la gente no se sentara en las bancas ubicadas a su alrededor.  De igual manera,  no se usaría el teatro al aire libre que tiene a un costado suyo.  Para terminar los halagos, debo recalcar la forma efectiva en la que se integra con el Malecón del Salado;  convirtiéndose así en el espacio pública que tanta falta le hacía a los estudiantes de la Universidad de Guayaquil.

Este edificio me hace reflexionar sobre las falencias del espacio público de Guayaquil.  Falencias que el Municipio podría suplir fácilmente,  mediante las reformas de ciertas normas.  Se debería retomar la exigencia de los pórticos en las construcciones nuevas de la ciudad, no solamente en el centro.  El beneficio de caminar amparados por la sombra de las casas es invalorable.

centro de convenciones rodolfo baquerizo 02

Y ya que tocamos el tema de las sombras, ya es hora que pongamos un alto a tanta palmera!  Que vuelvan las acacias, los sauces, los cauchos, los ficus y los ceibos a brindar sombra a las calles de la ciudad.  No puedo creer que hayan personas que se autoproclamen “técnicos”, y que cambien a aquellos arboles hermosos y centenarios,  para reemplazarlos por palmeras; con la estúpida intensión de proteger el hormigón.

miércoles, octubre 28, 2009

Guayaquil: Cinco Fealdades.

El “TOP 5” de los Edificios más FEOS de la Ciudad.

5.- El Edificio “La Previsora”.

la previsora

De los feos, este es el edificio más “piropeable”. A diferencia de muchos edificios feos de la ciudad, “La Previsora” tiene un "buen lejos”; es decir, a la distancia no se lo ve mal. No mata, ni enamora; pero pasa. De lejos, pasa.

El desencanto viene cuando la distancia se acorta. El edificio que alguna vez quiso jactarse de ser la torre más alta del Pacífico sur sudamericano (lo cual nunca fue verdad), no tiene un acceso digno de una torre de su tamaño. Este proyecto debió haber tenido un atrio de triple altura como acceso y como pórtico. Parece que –una vez más- apareció en escena nuestra idiosincrasia guayaca, para lanzar sobre el plano la ponzoñosa idea que “área no construida es área desperdiciada”. El actual edificio del Ministerio del Litoral, la ex-matriz del Banco del Progreso, tiene algunas fealdades en su acceso principal; pero, a pesar de tratarse de un edificio mucho más pequeño que “La Previsora”, tiene una triple altura en su nivel de entrada. Hubiera sido interesante ver algo así también en esta torre de la época bancaria.

Aparte de la aplastante entrada y su pórtico, podemos agregar que es demasiado monolítico en su forma. No hay juego, ni gracia en su diseño, a medida que la torre asciende hasta el punto construido más alto de Guayaquil.

Ojalá el próximo proyecto que aspire a ser el edificio más alto de la ciudad proponga una forma más ágil, llamativa y pura, para que el futuro nuevo punto mas alto de la ciudad no sea solo llamativo por alto, sino sobretodo, por bien diseñado y elegante.

4.- El Centro Comercial “San Marino”.

San Marino

EL “FRANKENSTEIN”de los centros comerciales. Así como el mítico científico suizo creó a su horrorosa criatura, tomando partes de diferentes cadáveres, la fachada de este centro comercial es el producto de la desproporcionada fusión de diferentes elementos arquitectónicos que la cultura guayaquileña considera como “autóctonos”. Mis felicitaciones y mi envidia con los habitantes de la la ciudad capital, que supieron evitar a tiempo el que transformaran al “Quicentro” -el hermano mayor del “San Marino”- en una carpa de circo, hecha en hormigón.

Lo triste de todo esto es que –por dentro- el espacio del “San Marino” es muy agradable. Y cuando uno se percata de los contrastes existentes entre su interior ysu exterior, tiene la misma sensación que da el salir con un alguien que trata de lucir bien; y que al recargarse tanto, no logra más que esconder su encanto natural.

Uno de todos modos, uno va al “San Marino”, pero luego de comer o comprar ahí, es inevitable que en la mente del usuario venga auqella canción que dice “VIVA LAS VEGAS!”.

3.- El Hotel “Sol de Oriente”.

IMG00173-20090911-1547

Un escándalo para los ojos. Compadezco a los vecinos del edificio. Al mismo tiempo, les sugiero una revisión psiquiátrica periódica; porque vivir junto a una construcción tan chillona puede traer terribles consecuencias para la mente y para el espíritu. Es un documento histórico viviente. Gracias a él, podemos saber los todos los tipos de vidrios disponibles en 1983.

Créanme que trato de buscarle algo positivo, pero simplemente, no lo tiene.

Ni modo!

2.- El Edificio “FORUM”.

forum

Si en los años sesentas, el edificio “Huancavilca” mejoró la plusvalía en la zona del Parque Centenario, el “Forum” se encargó de hundir la plusvalía de aquel sector hasta niveles subterráneos.

Este edificio es un digno de ser estudiado a profundidad por los estudiantes de arquitectura de hoy; con la intensión que no se repitan en el futuro barbaridades como esta. Originalmente destinado al uso de oficinas, las deficiencias de su infraestructura (ascensores dañados, mala provisión de agua potable, espacios públicos oscuros y estrechos) se encargaron de despejar el sitio para la aparición de efímeras discotecas de mala muerte, y suites improvisadas, en los espacios destinados para abogados, economistas y contadores.

El edificio “Forum” cuenta con dos records locales a su haber:

1.- Es el edificio que en más ocasiones ha sido publicado, no en “TRAMA”, sino en la sección de “Crónica Roja” del diario “Extra”.

2.- Dada su adaptación de uso, de oficinas a suites, el “Forum” se ha ganado el título de “El Conventillo más grande de Guayaquil”.

Otro dato interesante del “Forum” son sus actuales ocupantes. Aparentemente, quienes ven cierta fascinación en aquella mole vetusta de hormigón son los miembros de la comunidad “gay” guayaquileña, en especial, la de escasos recursos económicos. Aparte de ellos, el edificio aún permanece ocupado por uno que otro abogado distinguido de nuestra ciudad.

1.- El Edificio del M.A.G.

MAG

Otro “Fankestein” de hormigón. Los pórticos de Niemeyer, combinados con una torre semicircular y un techo cónico, en forma de sombrerito chino. Sobre esta fealdad perenne, ya hemos escrito en anteriores ocasiones, en especial, luego que lo remataron con una taza de “Nescafé” sobre su parte más alta. Destinado al abandono total, solamente esta ocupado en un 18% de su capacidad; sin ascensores, pocas luces, sin agua y con los vidrios de su fachada rompiéndose de uno en uno.

En la actualidad, este edificio espera que se le dé un futuro mucho más digno, como por ejemplo una demolición programada con explosivos; tipo “las Vegas”. No queda para nada más.

martes, octubre 27, 2009

Puentes Cobardes.

 

puente ladrillazo

Hace poco tiempo atrás,  un grupo de ex-alumnos míos tuvo que ir a fotografiar el nuevo puente peatonal sobre el estero Salado.  Eso me permitió tener acceso a información fotográfica sobre aquel proyecto que –por si solo- jamás habría captado mi interés.

Curiosamente, navegando en esa cocaína cibernética llamada “Facebook”,  encontré que un amigo mio también le ha visto un atractivo visual a aquel puente,  y le ha tomado algunas fotografías.  En una de sus fotos, mi amigo escribió como título: “Es Guayaquil que progresa”.

Sí. Guayaquil progresa. Estoy totalmente de acuerdo con aquella afirmación.  Pero, aclaremos: Guayaquil progresa, A PESAR de obras tan débiles y poco planificadas, como el nuevo puente peatonal del estadio de Barcelona.

Se trata de un puente cobarde.  Cualquier puente que use cables tensores, pero que cuente con cimentación vertical inferior es un PUENTE COBARDE;  proyectado seguramente por un arquitecto caprichoso y por un ingeniero cobarde.

puente el velero

Quince años atrás, tuvimos ya un muy mal antecedente en la ciudad. Me refiero al puente “El Velero” que une la calle Aguirre con la Avenida Barcelona.  A diferencia del puente del Monumental,  el puente del Velero, no llega si quiera a ser un “puente cobarde”;  sino solamente un puente afeminado y nada más.  Sus cables nunca tuvieron la intensión de aparentar algún tipo de soporte estructural.  Simplemente, los pusieron ahí “para que se vea bonito”.  Hace pocos años, resaltar aquella función decorativa de los cables, colocando iluminación LED sobre los mismos,  de tal modo, que aquel puente es un atractivo para quienes mueren por inmortalizar a Guayaquil en fotos de tarjeta postal. Es decir, que hace poco, el puente del Velero “salió del clóset”.

Hay que admitir que la maniobra de la iluminación LED sobre los cables tensores del puente “El Velero” si fue positiva.  Dejando los cánones arquitectónicos a un lado,  si se debe admitir que fue una forma de volver más atractivo  a aquella infraestructura urbana;  y de paso, así se logró evitar que los chicos del vecindario siguieran decorándolo con elementos semejantes al presentado en la gráfica que está bajo estas líneas.

zapatos colgados 

En fin,  no queda más que seguir rogando por que en esta ciudad los arquitectos comiencen a pensar como planificadores, y no como decoradores.  De igual forma, roguemos que los ingenieros que los ingenieros de la ciudad se vuelvan más audaces, al menos, en el momento de proyectar puentes.

 

FE DE ERRATAS.

Noviembre 5 del 2009.

Puente bacelona

Anteriormente,  este post tenía un quinto párrafo, que decía lo siguiente”

“Además de cobarde,  el puente peatonal del estadio Monumental es egoísta.  Sólo comunica al suburbio suroeste de la ciudad con el estadio;  no comunica al suburbio con los demás barrios colindantes al estadio.  Entonces, aquel habitante del suburbio que quiera ir a visitar a algún amigo que viva en la zona de San Eduardo, tendrá que dar una vuelta enorme, y usar los puentes de la calle 17 o el de la calle Gómez Rendón (aquel que el gobierno bautizó como “Puente Patria”. No entiendo el afán de todos los políticos por usar los puentes como medios de propaganda; más que como medios de circulación urbana)”.

Debo decir a nombre de todo del personal que hace “LADRILLAZOS” (es decir, a nombre mío y de mi gato), que no tememos en rectificar y corregir nuestros errores.  El día de ayer pasamos por el puente peatonal del estadio de Barcelona,  y encontramos que se ha retrocedido el cerramiento, de tal manera que la bajada del puente queda fuera de los predios del estadio Monumental.  De esta forma, la bajada del puente queda en la vereda de la Av. Barcelona.

Nos parece muy bien que el mencionado puente no sea en realidad un “puente egoísta”, tal como temíamos.  Por ello, le quitamos tal calificativo.  Se trata entonces de un “PUENTE COBARDE”, y nada más.

domingo, agosto 23, 2009

Migrantes Efímeros.

( ficción )

skyscraper birds

Los arquitectos –esa especie rara, hace mil dibujos para construir 3 cosas- migran a Nueva York. Ocurre cada cien años. Vienen de todas partes del mundo. Se quedan en la ciudad, revoloteando alrededor de las maravillas construidas que encuentran en ella. Edificios, museos, templos, parques y rascacielos se ven súbitamente sitiados por estas alharaquientas criaturas, que de lejos y de cerca contemplan estas obras, mientras aprenden a babear sin perder su dignidad.

Después de unos días, la invasión termina; a la misma hora, en el mismo lugar. Los arquitectos entran en bandada dentro de Penn Station, a morir en el mismo sitio donde falleciera Louis Kahn, años atrás.

Normalmente, la administración del metro se ve forzada a cerrar el tráfico en esa estación , hasta que el servicio de limpieza recoja la enorme cantidad de arquitectos inertes que inundan los baños, escaleras, andenes y rieles.

viernes, mayo 01, 2009

LA AGONÍA Y EL ÉXTASIS.

 

Comparto con ustedes lo que iba a ser mi siguiente artículo en la revista del MAAC Cine. A propósito, señores del “Ocho y Medio”, ¿no me quieren dar chamba como articulista?

 

LA AGONÍA Y EL ÉXTASIS

 agony1

“La Agonía y el Extasis” no es una película ajena para nosotros. Seguramente, muchos lectores la tienen dentro de sus recuerdos infantiles de la televisión en fiestas de Semana Santa. Especialmente, la voz del Papa Julio II gritando “¿Cuándo lo terminarás?”; y el soberbio Miguel Ángel Buonarroti respondiendo con una superioridad inusual para los oídos del Papa, con un rotundo “¡Cuando lo termine!” .

Sin embargo, ver esta película con el filtro que dan la adultez y los años, es otra cosa. El filme refleja muchos matices temporales. En él podemos sentir el espíritu de dos épocas. Una de ellas es el hito histórico del Renacimiento Italiano, que tuvo en Miguel Ángel su máxima expresión. La otra época es la década de los sesentas, que engendraron tanto esta producción cinematográfica, como la novela que sirvió de inspiración para su realización.

www.kobal-collection.com
AGO002AD
AGONY AND THE ECSTASY, THE (1965)
,  
January 1, 1965
Photo by Kobal/20TH CENTURY FOX/The Kobal Collection/WireImage.com
To license this image (10375160), contact The Kobal Collection/WireImage.com

Podría decirse que 1965 es un año que se prestó con una serie de coincidencias interesantes, las cuales plasman un fino equilibrio, perceptible en el filme. El arte en Occidente estaba en medio de su segundo movimiento de vanguardia. Los “Picassos”, cedían su presencia paulatinamente a los “Wharhols”, aunque éstos no se merecieran semejante curul. Los “Joyces” ya habían guardado sus plumas, y los “Keruacks” y los “Dylans” asomaban tomaban sus posiciones. Los Beatles retocaban las grabaciones finales de “Rubber Soul”; y en medio de todo eso, el cine se negaba a perder su épica derrochadora y pomposa. Es más, se aferraba aún más a ella, con las uñas y los dientes. La explosión artística de la época impulsaba la curiosidad por tiempos pasados, en los que el arte jugaba un papel de semejante o mayor relevancia.

Para aquel entonces, Charlton Heston ya había dejado atrás la gloria de “Los Diez Mandamientos”, “El Cid” y “Ben-Hur”, pero esta aún no entraba en su etapa decadente, en la que terminaba sus películas con gritos tan desgarradores como falsos, como “You Maniacs! You blew it up!” o “Soylent Green is people!”.

Más que ser una “historia sobre la Historia”, “La Agonía y el Éxtasis” trata sobre la necedad. La necedad de Bounarroti, chocando contra la necedad del Papa Julio II. Del “Big Bang” producido por este choque entre titanes, surgen los frescos que decoran la bóveda de la Capilla Sixtina, emborrachando de belleza al planeta Tierra, hasta nuestros días.

La Dirección de la película estuvo a cargo de Carol Reed, quien había dirigido para ese entonces películas como “Nuestro Hombre en la Habana” o “EL Tercer Hombre”; ambas obras inspiradas en novelas del escritor Graham Greene. Phillip Dunne fue el encargado de convertir en guión la obra biografía homónima que escribiera Irving Stone, sobre Miguel Ángel Buonarroti. Dunne opta de manera acertada por cambiar en su guión el enfoque de la obra literaria de Stone; convirtiendo esta obra biográfica en una narrativa sustentada en hechos y personajes históricos. De esta forma, “La Agonía y el Extasis” pasa a la pantalla gigante como la historia sobre el encuentro y el conflicto entre Buonarroti y Julio II; y sobre todo lo que implicó aquel trabajo que tanto los unía como los confrontaba.

Heston

La cinta nos muestra un Heston menos fanfarrón, capaz de superar –al menos, momentáneamente- todo el mito generado alrededor de sí mismo como ícono cinematográfico. Da la impresión que el actor logró captar su pequeñez ante el peso de un personaje tan monumental como lo es Miguel Ángel. Sólo así se pueden explicar su transformación en este renacentista necio y soberbio; pero capaz de soportar sobre su espalda lo palazos y la caprichosa autoridad del Papa. Heston nos ofrece un Buonarroti apasionado por el arte, por su arte; urgido por la calidez de la vida mundana, pero testarudamente decidido a dejarlo todo, con tal de mantener vivo dentro de sí el don de convertir la piedra y los pigmentos en manifestaciones solemnes de la belleza.

El casting de este filme da la impresión de haber sido hecho con la intención de impedir que la presencia de Heston se vea eclipsada. El actor inglés Rex Harrison, quien había participado antes en obras como “Cleopatra” y “My Fair Lady”, es el encargado de ser el contrapeso histriónico en esta película, interpretando al Papa Julio II, conocido en los libros de Historia como “El Papa Guerrero”. Harrison, como buen actor de formación inglesa, logra estar a la Agony_and_the_Ecstasy_1965 altura de las exigencias del personaje, abarcando los rasgos más interesantes de su humanidad; como lo son su preferencia por las armas y la guerra, sus inseguridades como sirviente de Dios y su caprichosa testarudez como monarca de la iglesia católica. Todo eso se conjuga en un Sumo Pontífice caprichoso, impaciente -y aún así- paternal y protector con sus protegidos.

Tres personajes conforman el entorno inmediato de Miguel Ángel: el Duque de Urbino, quien hereda de su padre la tormentosa relación “Mecenas- Artista” con Miguel Ángel; y la hermana del Duque, Tessina de Medici. Estos roles son interpretados por Alberto Lupo y Diane Cilento, respectivamente. Ambas fueron presencias muy importantes en la vida real del afamado escultor. Sin embargo, dichas interpretaciones dejan mucho que desear. De ellos, sólo el bello rostro de la actriz quedará en la mente del espectador.

isaias_capilla_sixtina

Los que sí son dignos de una honrosa mención son aquellos personajes que hacen la contraparte artística de Miguel Ángel: el viejo Bramante (Harry Andrews) y el joven Rafael Sanzio, interpretado por Tomas Milian. A Bramante se lo muestra como a un viejo carcamán, disciplinado y sumiso. En cierta forma, Bramante es el futuro que los mecenas anhelan para Buonarroti, y que él a su vez, rechaza. Aunque por cuestiones cronológicas no debería hacerse, la comparación entre este personaje y el Maestro Salieri de “Amadeus” es inevitable. En cambio, a Rafael se le da una mayor relevancia en la cinta, por ser él quien juega un papel dual dentro de la trama; de enemigo y competencia al principio, y de admirador y motivador después.

Quizás el momento cumbre de este personaje sea cuando le abre los ojos a Miguel Ángel, invitándolo a dejar su orgullo a un lado para disculparse ante el Papa. La juventud de Rafael contrasta mucho con su sabiduría. “¿Qué es el artista en este mundo, sino un siervo, un lacayo de ricos y poderosos? Mucho antes de empezar nuestros trabajos, para alimentar nuestras ansias, debemos encontrarnos un poderoso señor, un mercader, un príncipe… o un Papa”. Es una lástima que la capacidad de Milian como actor no esté como para un personaje tan fuerte. Por interpretar su juventud, dejó a un lado su fuerza, su dinamismo. Es el guión el que se encarga de darle su relevancia, con frases como la anteriormente expuesta.

Sin embargo, la simpleza de los actores de reparto e ve muy bien cubierta por los actores principales. El momento cúspide de la película se da cerca del final, cuando Miguel Ángel se sorprende al encontrar al Sumo Pontífice trepado en los andamios, superando sus recientes heridas de guerra y descifrando el fresco de La Creación. En aquel instante, se da una apasionada e inusual clase de religión, siendo el sacerdote el alumno y el artista el maestro. “¿Es así como lo ves a Él? “, pregunta el Papa, refiriéndose a la figura del Padre Celestial, fuerte y poderoso, pero ausente de toda ira. Buonarroti responde en forma tajante y humilde, como suelen ser las respuestas basadas en la sencillez que gobierna el Cosmos: “Éste es un Dios que conoce la ira. Es poderoso, pero la creación es un acto de amor”.

sixtina

Todas estas cosas han hecho que “La Agonía y el Éxtasis” se haya ganado su espacio en la historia del cine. Es una producción digna de ser vista y repetida meses después de semana santa, para librarla de tan pesado y simplista cliché.

Después de “La Agonía y el Éxtasis”, vinieron cosas inferiores. Heston empezó a terminar sus películas con gritos horrorosos; la épica del cine sucumbió ante la moda de lo psicodélico y lo “A go-gó”, aún a la espera de verdaderos autores de cine, que lo alejaran del cliché. Empezaba entonces la búsqueda frontal de los años sesenta por el arte, por su arte; tal como lo hiciera siglos atrás un tal Miguel Ángel.

miércoles, abril 29, 2009

Dos Ejemplos perfectos de lo que es Arquitectura Visceral.

IMG_0717

Entendemos por arquitectura visceral toda aquella construcción que fue hecha sin supervisión profesional alguna.  Suelen ser diseños “salidos de las entrañas del cliente”,  quien en estos casos,  suele recurrir directamente al maestro mayor o empieza a armar su casa con sus propias manos, en compañía de sus vecinos y demás colaboradores.

 

En estas semanas,  en las cuales he viajado mucho por la costa ecuatoriana, me he dado el tiempo suficiente como para deleitarme en tan divertidas y pintorescas ocurrencias.

El primer ejemplo que les muestro es esta casa, ubicada camino a San Vicente.  Al verla,  termino retorciendo algunos versos de Francisco de Quevedo y termino escribiendo cosas como:

 

       “Erase una vez, una casa a un escalera pegada

       Una escalera superlativa…” 

 

IMG_0720

El Segundo ejemplo,  sobre esta líneas presenta una genial solución para quien está corto de presupuesto:  si no tienes capital suficiente para hacerle ventanas a tu vivienda,  ¡PÍNTALAS!

 

¿Y acaso ustedes creían que en la arquitectura no había realismo mágico?

¡Pues ahí lo tienen!

sábado, abril 18, 2009

PREMIOS LIMONADA Y SYMBELMINE

premio limonada

Hace ya algún tiempo atrás,  mientras disfrutábamos plácidamente de nuestras vacaciones,  “Ladrillazos” recibió de parte de  "VAUMM" dos premios simbólicos, en reconocimiento a su actividad arquitecto-bloggera.  Una vez más, y de forma pública, agradezco la mención y doy a continuación a ganadores escogidos por este uninominal jurado:

Milanesa con Papas.

Islas y Territorio

NeaPolis

Raton_Ignacio

A todos los premiados en este post los reconocemos como “Rompedores de los Cristales del Mal Gusto”, y los incitamos a seguir en eso.

 

¡Salud!

domingo, marzo 22, 2009

Si no te Divierte, ¡no lo Hagas!

 

En YouTube un puede encontrar cosas curiosas e interesantes. Antes de irme de vacaciones, les dejo a su consideración una de esas que encontré hace poco. Si en la barra de búsqueda escriben “how to architect”, encontrarán a un particular personaje que ha colocado diferentes videos. En general diría que lo que más llama la atención de ellos es el cariño que siente por la profesión.  Y es que si te pones a trabajar en arquitectura sin quererla, ¡mejor no lo hagas!  Siempre habrán otra maneras de ganarse la vida como vendiendo chicles o siendo comentarista deportivo. 

¡Disfruten del video!  ¡Yo disfrutaré de mis vacaciones!

Mención de Honor en el 3er Concurso de la “World Architecture Community”.

 

inhabitabledocks01

Tengo el gusto de poder compartir con ustedes la mención de honor que recibió el proyecto de los “Muelles Habitables”, desarrollado originalmente como estudio personal, y presentado con anterioridad en los “Holcim Awards” del año pasado.  Los dejo con las imágenes y una breve reseña del proyecto.

 

Muelles Habitables para la Recuperación Ambiental del Estero Salado de Guayaquil”.

 

Guayaquil es la ciudad más grande de Ecuador.  Posee más de 3 millones de habitantes, los cuales se distribuyen en un área superior a las 45.000 hectáreas;  lo cual equivale a ser un espacio urbano más grande que Buenos Aires o Barcelona. Y el incremento poblacional de la ciudad no se detiene. Guayaquil es el centro de mayor desarrollo económico del país; y como tal, es siempre un destino atractivo para quienes buscan mejorar sus ingresos económicos y su calidad de vida.  La mayor parte de estos migrantes vienen del interior del país. Desafortunadamente para la mayor parte de ellos,  las condiciones de vida que la ciudad les ofrece son miserables. Es triste decirlo, pero Guayaquil cuenta con asentamientos informales que no cuentan con un desarrollo urbano óptimo, hasta por más de 40 o 50 años.

El presente proyecto nació como consecuencia de nuestra preocupación por las relaciones que se dan entre la ciudad y los eventos naturales que la rodean.  Al tratarse de una ciudad-puerto,  consideramos conveniente analizar cómo Guayaquil afecta a los eventos hidrográficos existentes en sus cercanías. De estos eventos sobresalen el río Guayas y el estero Salado.

03inhabitabledocks

Enfocamos nuestro interés en el proceso de ocupación que usan los invasores que se instalan en las orillas del estero,  pues son estos los que han traído las peores consecuencias  para la naturaleza del mencionado sector.  Los invasores suelen construir sus humildes viviendas de manera muy informal, por encima de las aguas del estero.  Dichas viviendas son  asentadas sobre palafitos; que en su mayoría con troncos de mangle.  Los materiales usados para los muros van entre madera reciclada y cartón. Así mismo,  las planchas de plástico y de zinc que encuentran en la basura son rescatadas para construir los techos.  Estas no son construidas bajo la tutela de ningún calculista. Adicionalmente, no cuentan con sistema alguno para las aguas servidas,  por lo que sus habitantes se ven forzados a botar sus desechos humanos a las aguas sobre las que viven y duermen.  A todo lo ya explicado se le debe incluir una norma municipal vigente,  según la cual, los terrenos originados como consecuencia del relleno realizado bajo sus casas, le da derecho de propiedad sobre el lote que ellos mismos han originado.  Usualmente, este relleno está hecho de desperdicios de otras obras, que no tienen donde botar sus desechos.

Todo esto ha provocado la desaparición de las orillas originales del estero en el área de estudio.  Hay casos de islas de manglar que han sido borradas del mapa, precisamente por este proceso de ocupación.

05inhabitabledocks

En mi opinión,  lo que se proponga a modo de intervención en el sitio debe cumplir con los siguientes requisitos:

    • Debe ofrecer un lugar mejor,  tanto en calidad espacial, como en la seguridad que requieren los habitantes del sector para vivir dignamente.
    • Debe permitir que las orillas del estero puedan ser recuperadas,  de modo tal que puedan desarrollarse planes de reforestación con mangle en las mismas.
    • Debido a su proximidad con la ciudad,  el estero no puede ser entendido más como un espacio natural externo.  En Su lugar, el estero debe ser entendido y cuidad como un espacio urbano, con características naturales.  Po ende,  al estero se le deben programar actividades para sus habitantes;  logrando así que entiendan al estero como espacio propio y como algo externo y ajeno.
    • Dentro de la logística de la construcción sustentable, sería un gran éxito lograr que la nueva solución no sólo beneficie a quienes viven actualmente sobre las aguas del estero,  sino además a quienes habitan en las cuadras contiguas, en tierra firme.

Logramos unir todas aquellas consideraciones en una estructura a la que denominamos “El Muelle Habitable”.

06inhabitabledocks

Se trata de una estructura de 30 m. de longitud mínima, con la estructura típica de un muelle, pero sobredimensionada.  Además de servir para el acoderamiento de botes y barcos pequeños,  el muelle habitable está proyectado para cargar sobre su estructura a las casas de los habitantes del estero.  Estos muelles serían construidos siguiendo la trama de las calles perpendiculares a la orilla del estero.

Sus columnas tendrían una separación de 5 meteros,  y la altura de las mismas tendrían 5 metro más de altura.  Esto permitiría que 10 pequeñas casas se sujeten a la parte superior de la estructura del muelle habitable.  Las únicas restricciones que tendrían los habitantes de los muelles, respecto a la construcción de sus casas, tendrían que ver con peso y volumen.  Este último detalles le da cierto matiz de “elemento sorpresa” al proyecto, pues los acabados finales del conjunto de casas lo darían los habitantes.  Nosotros como arquitectos no tendríamos seguridad alguna sobre sus fachadas finales.

El muelle habitable promovería nuevas actividades vinculadas con el estero,  lo cual conviene en especial a sus habitantes,  quienes suelen estar -en su gran mayoría-  buscando empleo.

inhabitabledocks02 

El muelle habitable no sólo aporta beneficios en la vida de sus ocupantes.  El sitio de intervención cuenta con agua potable y luz eléctrica. El muelle habitable provee de tales servicios a sus ocupantes, conectándose a las redes existentes en la ciudad.  Sin embargo,  el sector escogido para intervenir no cuenta con un sistema de recolección de aguas servidas.  Por ello, se ha considerado implementar una pequeña planta de tratamiento de aguas servidas, debajo del muelle, contiguo a su cimentación en tierra.  Estas pequeñas plantas tendrían capacidad suficiente como para tratar las aguas servidas de las casas ubicadas al frente del muelle.

04inhabitableblocks

 

Finalmente, al cumplir con el traslado de las viviendas sobre el estero hacia las estructuras de los muelles,  las grandes áreas abiertas que quedarían en las orillas serían reforestadas con especies locales de mangle.  Esto ayudaría a una mejor y pronta recuperación ambiental del estero.

En definitiva, se mejora el espacio,  se mejoran las infraestructuras del sitio,  y se realiza la tan anhelada recuperación del evento urbano y del evento natural.  Esa no es la misión de la arquitectura.  Traer beneficios a los habitantes. Solucionar problemas de manera acertada y beneficiosa.

jueves, marzo 12, 2009

¿Música para Arquitectos?

Dos videos que aparecen en YouTube. El primero es una recomendación de Jaime López. Una canción bien popera, titulada “The Architect”, de un grupo Belga llamado “Deus” (never heard before).  Si bien la canción no puede disimular que la chica de algún miembro de la banda se fue con un arquitecto,  la letra de la misma nos advierte a los miembros del gremio,  sobre algo que es –simultáneamente- el motor de nuestro trabajo, la fuente de nuestra resistencia en tiempos difíciles y aquello que nos vuelve insoportables, ante los demás: el ego.

 

 

En cambio,  el segundo video es sacado del baúl de mis recuerdos.  La canción “Thru These Architect’s Eyes”, de David Bowie.  Guardo cierto cariño por esta canción, pues llegó a mí cuando me encontraba en la gran encrucijada de volver a estudiar arquitectura o quedarme trabajando –como hacía en aquellos tiempos- en el mundo de la televisión.

 

Lamentablemente,  Bowie nunca hizo un video de esta canción.  Sin embargo,  un estudiante de arquitectura ha puesto un video aficionado producido por él, para acompañar la canción. 

Es una canción muy motivadora. No sé si me engaño al pensar que esta canción ayudó en parte a poner la balanza a favor de la arquitectura. Sea como sea, nunca me he arrepentido de tal decisión.

Sobre los arquitectos que menciona Bowie en la letra de esta canción,  debo aclarar que en ese entonces, yo había apenas cruzado la mitad del segundo año de arquitectura. En ese entonces,  era incapaz de entender la magnitud de la belleza de Richard Rogers;  así como también era inconsciente de las terribles e inmundas consecuencias que tuvo el pensamiento y la obra arquitectónica de Phillip Johnson en el mundo.

Aún así, ¡Disfruten!

martes, marzo 10, 2009

David Lynch: Surrealista y Desmaterializador.

David_Lynch

Hablar de David Lynch es hablar del mayor exponente del surrealismo que hemos visto hasta nuestros días. Este director heredero del legado de Luis Buñuel y de Kafka ha explorado desde sus trabajos iniciales, la forma de difuminar la barrera entre lo real y la imaginación. Y tales exploraciones no sólo se han dado en cine. También se ha involucrado en otras expresiones artísticas, como la pintura, el cómic, la televisión y el diseño de mobiliario. Actualmente, cuenta con una página web, en la cual presenta sus últimos trabajos visuales a quienes estén dispuestos a pagar por tal servicio. Sin embargo, es el cine donde Lynch se desplaza como pez en el agua. Es el cine donde logra romper las definiciones que estructuran nuestra percepción de la realidad.

eraserhead 01

Lynch se da a conocer en el mundo del cine en 1977, con su ópera prima “Eraserhead”, o “Cabeza de Borrador” en español. En un lúgubre ambiente, filmado en blanco y negro, entre industrial y decadente, Lynch nos cuenta la historia de Henry Spencer, personaje que inspira el nombre de la película con su particular peinado (curiosamente poco usual, como el penado de Lynch). Henry Spencer es un individuo entre débil, bondadoso e ingenuo, interpretado muy hábilmente por Jack Nance. Spencer trabaja en una imprenta, y sin embargo, dice constantemente que está de vacaciones; una manera irónica de empezar a romper los esquemas de la realidad en la cinta. La historia fluye sin una estructura ordenada, hasta que se da el encuentro entre Henry y Mary X, su ex novia. Mary lo invita a cenar en su casa, junto con sus padres, y es en aquella reunión cuando se entera de una inesperada noticia: Henry Spencer es padre. Es en este punto donde se da el quiebre de la historia que nos introduce al segundo acto. A diferencia de lo que pasa en estos casos, el hijo de Henry y Mary no es un adorable bebé. Más bien, se trata de una criatura grotesca, alejada totalmente de la naturaleza humana. Henry Spencer da la cara ante los hechos, y se casa con Mary. Entonces ella y el “niño” se van a vivir con el afligido padre primerizo.

Dentro de la cotidianeidad de la nueva familia Spencer, los Gruñidos y ruidos que emite el bebé constantemente son exasperantes. Henry lidia con ellos, en cierta forma resignado, como si su batalla ya hubiese sido perdida tiempo atrás. Mary reacciona de forma diferente. Ella se vuelve una suerte de reloj de arena, donde cada grano corresponde a un llanto de su hijo. Llega entonces el momento en el que ella se colma y decide irse, dejando atrás a la criatura que salió de su vientre y al ingenuo que la puso ahí dentro. Henry Spencer tendrá entonces que ser padre y madre de esta criatura, a la cual no quiere y no siente como propia. Lindo dilema para una historia que se repite constantemente sobre el planeta tierra, pero que bajo la lente de David Lynch es narrada de forma única e irrepetible.

“Eraserhead” fue un proyecto que tomó 6 años en realizarse. En aquel entonces, nadie estuvo interesado en dar dinero para una película así. Después de todo, se trataba de un guión de apenas 20 páginas; extensión más relacionada con un cortometraje que con una película de 108 minutos. Es la perseverancia de Lynch la que le permite terminar esta película, y lograr el reconocimiento a sus habilidades como director y escritor, muy en contra de los pronosticado por muchos.

Luego de “Eraserhead”, la vida de David Lynch no fue la misma. Si bien se la proyectaba en horarios especiales, a partir de la medianoche, muchas eminencias del cine destacaron el talento plasmado en aquella cinta. Stanley Kubrick la definió como “la mejor película que ha visto”. Mel Brooks vio la cinta, e inmediatamente le propuso a Lynch que dirigiera su siguiente producción “El Hombre Elefante”. Una reacción semejante tuvo George Lucas, quien le pidió a Lynch que dirigiera “El Retorno del Jedi”, el capítulo sexto de su saga “La Guerra de las Galaxias”. Lynch aceptó la propuesta de Brooks, de la cual salió una obra maestra con 8 nominaciones al Oscar.

“Eraserhead” es una película compleja. No se trata de algo lineal, con significados simples e inmediatos. En general, las obra cinematográficas de Lynch requieren de toda la atención del espectador, además de su participación intelectual dentro de sus historias.

eraserhead 02

Hasta la fecha, Lynch se ha rechazado a explicar su película. Muchos la vinculan con la etapa en que el director viviera en Philadelphia, durante sus años de estudiante en la Pensylvania Academy of Fine Arts; pues es en esa época que el joven David Lynch debe enfrentar nociones como la creación de la obra de arte y la paternidad, situaciones metales similares dentro de la mente de un artista.

Durante su carrera como director, David Lynch seguirá explorando nuevas formas de desbaratar la realidad dentro de sus películas. Nada es algo inquebrantable para él: los personajes, las locaciones y los hechos son “desmantelables”, según su visión; de tal modo que un personaje puede ser interpretado por dos actores, o un personaje puede en realidad ser dos, e incluso puede llegarse al punto de presentar a un personaje que le diga a un acompañante que no está con él, sino en su casa, como ocurriera en “Lost Highway”.

david lynch 01

Sin embargo, la obra cinematográfica de David Lynch está tan bien realizada, que logra conmocionar al observador, a pesar de ponerlo en alerta sobre sus intenciones y estrategias. Un buen ejemplo de ello es el sueño que narra uno de los personajes de “Mulhollnad Drive”, sobre aquella criatura horrible que había visto en sus pesadillas, justo detrás del café donde se encuentra, y tal como se detalla en su descripción, el personaje se encuentra en la realidad con la mencionada bestia; llevándonos a la reflexión sobre si lo plasmado en la pantalla grande era real, o parte de las divagaciones de la mente del personaje.

En su última realización, “Inland Empire”, Lynch se propone objetivos mucho más ambiciosos, y los alcanza. Fundamentalmente, puede decirse que el objetivo a alcanzar es la desaparición completa de la narración en sí. Es una película digna de ser vista, a pesar de sus casi tres horas de duración. Como dijera un conocido, al referirse sobre este filme: “conviene en este caso cambiar la funda de canguil por un termo lleno de café”. Un estimulante para la mente que desea salir con más preguntas que respuestas y que esté dispuesta a cuestionárselo todo, mientras camina en la afueras de un cine, descifrando si las calles donde camina son de verdad.

QUIÉN MEJOR QUE BORGES PARA HABLAR SOBRE EL COLOR.

 

Tal como lo haría un exiliado,  Jorge Luis Borges habla sobre los colores y la luz,  en la misma forma que lo haría el desterrado,  al hablar sobre su amada y lejana tierra.

 

Disfruten!

martes, marzo 03, 2009

Entrevista en el portal “WHOHUB”.

 

Hace poco más de una semana, recibí una invitación de parte del portal Whohub para responder a una entrevista, sobre mis actividades como arquitecto y como blogger.  Lo interesante de las entrevistas es que te hacen pensar;  son como un examen al que puedes ir sin estudiar. A continuación, el resultado de tal entrevista:

entrevista

ARQUITECTURA

 

¿Cual es tu especialidad en arquitectura?

Diseño arquitectónico y supervisión arquitectónica

 

¿Alguna página web o blog donde podamos ver algo sobre tu trabajo?

Muy poco. Creo que he puesto sólo un par de trabajos míos en mi blog.

 

¿Qué es para ti un buen diseño arquitectónico?

Una buena obra arquitectónica es -en mi opinión- un espacio creado no sólo por la manipulación de la materia, sino por la intervención de las herramientas metafísicas de la arquitectura: la luz, la sombra, el espacio, la gravedad. El buen manejo de esas herramientas metafísicas logran que el espacio alimente y abrigue al espíritu de los usuarios.

 

¿Qué época histórica de la arquitectura es la que más te fascina?

el siglo XX; aunque me delito mucho estudiando las catedrales europeas del gótico y las obras más importantes del Imperio Romano.

 

El nombre de un edificio famoso que no te gusta nada

Todos los edificios de Frank Gehry, posteriores al Guggenheim de Bilbao me parecen una repetición inútil. Curiosidades como escultura, complicaciónes innecesarias y fetichistas como arquitectura.
También me desagrada en gran manera el Coliseo de Roma. Sin importar su majestuosidad, no puedo admirar una construcción cuya función final era matar gente.

 

¿Qué hardware, software usas como herramientas imprescindibles en tu trabajo?

papel, lápiz, sketchup, auto CAD, 3D studio, Photoshop.

 

¿En qué ciudad vives o trabajas, y por qué?

Tanto mi trabajo como mi formación profesional se dieron fluctuando de manera constante entre Guayaquil y Quito, las ciudades más importantes del Ecuador. No creo que haya una razón específica para tal situación. Simplemente, esas han sido las ciudades donde he tenido la oportunidad de poder realizar mis trabajos. Bienvenidas sean las demás ciudades que quieran presentarme nuevos desafíos profesionales.

 

¿Trabajas con otros arquitectos? ¿Cómo se formó el equipo?

Actualmente, estoy reabriendo mi estudio arquitectónico independiente, luego de tres años de supervisar la construcción del Terminal de Buses más grande de Ecuador (75.000 m² de edificio; 155.000 m² de intervención). Por el momento, trabajo con un colaborador de ese proyecto. Gusto mucho de invitar a participar en mis proyectos arquitectónicos a mis ex-alumnos de la universidad. Me nutro mucho de su curiosdiad profesional y académica, y creo que a los proyectos en que ellos participan les pasa igual.

 

¿Qué piensas de los concursos? ¿A qué tipo de concursos te sueles presentar?

Son agotadores, desgastantes, pero me fascinan. Siempre que puedo me inscirbo en concurso internacionales de dieño arquitectónico.

 

¿Cómo se respeta la identidad del entorno manteniendo la firma de un edificio?

Un edificio nuevo debe presentar elementos que "conversen" con sus vecinos. Sin caer en la burda maniobra de la imitación, el edificio nuevo debe insertarse con tal cuidado en el entorno urbano existente, que dé la impresión de siempre haber estado ahí, por muy diferentes que sean su diseño y sus materiales de construcción.

 

¿Qué arquitectos admiras, históricos y contemporáneos?

Históricos: Mies van der Rohe, Wright, Piranesi, Le Corusier, y Barragán.
Contemporáneos: Alberto Campo-Baeza, Oscar Niemeyer, Mathias Klotz, Herzog & de Meuron.

 

¿En tu filosofia profesional, qué es antes, la función o la forma?

La función es la que genera una forma, fundamentalmente. Pero la plástica también satisface una necesidad de expresión de una colectividad. Se debe lograr un equilibrio entre ambas. La arquitectura de hoy debe estar a medio camino de los galpones y los mausoleos.

 

¿Ves el urbanismo horizontal como una amenaza ecológica y un derroche de recursos? ¿Abogas por un urbanismo más denso y vertical?

Efectivamente. El urbanismo horizontal, esta mala consecuencia de las "Garden Cities" es un desgaste de recursos totalmente innecesaria. Guayaquil, la ciudad donde vivo, cuenta con 45.000 Hectáreas, pero tiene apenas tres millones de habitantes. Es decir, tiene un área mayor a la de Buenos Aires o Barcelona, contando apenas con la tercera o quinta parte de su población. Es una infraestructura costosa que beneficia y muy pocos; un modelo de desarrollo urbano originado y manipulado por los traficantes de tierras infértiles en el perímetro de la cudad.

 

¿Cómo será una casa unifamiliar en el 2050?

Los cambios en la vivienda unifamiliar no se darán por cuestiones de tiempo, sino por los conflictos urbanos que enfrente cada ciudad. No habrán cambios en las casas unifamiliares de Montana o Australia; pero podría ser que en Tokio, Mumbai, Berlín, Amsterdam, Londres, Sao Paolo o México D.F. encontremos condominios donde las cocinas, las salas y los comedores pasen a ser áreas comunales.

 

¿Qué nuevos materiales te suscitan mayor interés?

Me llama muchísimo la atención este hormgón transparente que han inventado en méxico.
En general, el valor plástico del hormigón es fascinante. No creo que lo hemos explotado a todo su potencial aún.

 

Arquitectura bioclimática, sistemas domóticos... ¿se avecina una revolución profunda en la arquitectura?

Lo mismo se dijo del posmodernismo, del deconstructivismo, y del high-tech. Yo creo que la arquitectura continúa; y tal como lo ha hecho siempre, lo hará muy a pesar de esas modas y estigmas.

 

En el desarrollo de un proyecto, ¿te sientes más cerca de tus clientes, o del publico que ha de usarlo?

Creo que acercarse a los usuarios es también una forma de acercarse al cliente. El cliente pierde, si su inversión inmobiliaria no será del todo amigable con quienes la habiten.

 

¿Los faraones construian pirámides, y los banqueros rascacielos, será la arquitectura siempre un símbolo de poder?

La arquitectura es una expresión humana, tanto individual como colectiva. El banquero se ve reflejado en su rascacielos, de la misma forma que el trabajador se ve reflejado en la casa que compró o construyó para su familia.

 

Imagina una casa ideal para ti, ¿dónde estaría? ¿cómo sería?

Junto al mar. Quisiera tener al océano Pacífico y su corriente antártica de Humboldt como cuadro, en todas las ventanas de la casa. Además debe tener un estudio enorme, donde -probablemente- yo pase la mayor parte del tiempo.

 

¿Se puede copiar para ser original?

No. Se puede interpretar el pasado. Pero la copia sin interpretación nunca será un camino que lleve a la originalidad o al reconocimiento.

 

¿Dónde está el equilibrio entre la arquitectura arraigada y la que responde a su tiempo?

En la proporción y en las necesidades comunes del sitio; aquellas que no varían con el tiempo.

 

Arquitectura espectáculo, ¿son los edificios cada vez más fenómenos mediáticos?

El aspecto mediático de los edificios es algo meramente circunstancial. La razón de esa manifestación mediatica de la arquitectura sigue siendo aquello que produjo el coliseo romano, las altas catedrales europeas, la pirámide del Sol en Teotihuacán y el Empire State: la manifestación de Poder.

 

¿Qué lema te gustaria ver escrito en la entrada de la facultad de arquitectura?

El mismo lema que dispusiera Vitruvio, el lema más invariable que ha tenido la arquitectura en su historia: FIRMITAS, VTILITAS, VENVSTAS.

 

¿Qué tipo de proyecto seria tu sueño en estos momentos?

Me encantaría proyectar un museo o una biblioteca que estén a la altura de lo que es el Guayaquil de hoy. No abandono tampoco mi sueño de intervenir en escala urbana junto al rio Guayas, para lograr que río y ciudad se integren nuevamente.

 

Tu artista favorito

Por encima de todos, Jorge Luis Borges en la mente y Pink Floyd en las orejas.

 

 

BLOGGER

¿Cuál es la dirección de tu blog? ¿Qué temas tratas?

http://ladrillazos.blogspot.com. En aquel blog comparto mis inquietudes sobre arquitectura, la ciudad, el cine y el arte contemporáneo en general.

 

¿Qué es lo que te hizo crear tu blog? ¿Én qué fecha lo iniciaste?

Lo inicié en enero del 2005. Alfredo Mora, un amigo mío que ya tenía algún tiempo bloggeando, me recomendó hacerlo. Yo seguí su recomendación; casi con fines terapéuticos.

 

¿Qué sistema de blog has adoptado y por qué?

Opté por blogger, simplemente porque era el que más tenía a la mano. Nada más.

 

¿Cuántas visitas recibes al dia? ¿Qué clase de comentarios recibes de los visitantes?

En la actualidad, recibo entre 70 y 150 visitas diarias. Los comentarios han sido tanto a favor como en contra de mis planteamientos.

 

¿Qué te ha aportado tener un blog?

Además de ser una vía de desahogo de todas las frustraciones que puede tener un arquitecto modernista en el trópico sudamericano, me ha servido de mucho para encontrar personas que compartan mi forma de pansar. Eso es un alivio.
Me lama mucho la atención el ver cómo la opinión de uno se vuelve más considerada en el medio a través de un blog. Originalmente, quienes me leían eran sólo mis ex-alumnos de la Facultad de Arquitectura. Ahora, cuando voy a dar un seminario y tomo referencias ya publicadas en mi blog, suelo escuchar que entre los alumnos se susurran: "El profe es 'LADRILLAZOS'!! ".

 

¿Has creado relaciones con otros bloggers o con algunos de tus lectores?

Definitivamente! Hay personajes con los que no he visto nunca en persona, pero que ya consiero amigos míos. Ellos están tan pendientes de mi blog, como yo de los suyos. Ese nuevo perfil de amistades va desde la ciudad de Loja, al sur de Ecuador, hasta las Islas Canarias.
Quizás la relación más curiosa que me ha dado la actividad de bloggear fue la ámistad por correspondencia que comparto con el arquitecto español Alberto Campo-Baeza, quien dió cn mi página por casualidad, encontrando que su libro "La Idea Construida" estaba en mi "TOP 5" delos libros más importantes de la arquitectura moderna.

 

¿Con qué frecuencia posteas? ¿Representa un esfuerzo posterar con regularidad?

Siento que estoy en un buen ritmo de posteo cuando logro publicar 3 o 4 post por semana. Sin embargo, estoy muy consicente que tal cifra es muy ambiciosa.
La regularidad en la publicación depende muco de cuánto trabajo tengas. He tenido un par de períodos largos sin bloggear, como consecuencia de mis actividades como arquitecto. Esos períodos han sido de hasta 3 o 6 meses.

 

¿Te reporta ingresos el blog? ¿Se puede vivir de esto, de postear?

Tengo cierto ingresos, pero muy pocos. Aún no he cobrado las ganancias de 3 años de publicidad.
Supongo que uno puedearreglárselas para vivir de esto, pero en mi opinión un buen blog es el que se hace por lo que te gusta; por compartir a través de él aquello que te apasiona.

 

¿Cómo promocionas tu blog?

Lo promociono muy poco. Ultimamente, he creado un grupo en Facebook, y a través de él informo a los interesados cuando he posteado algo nuevo.

 

¿Cómo definirias a tus lectores? ¿Tienes una audiencia fiel?

Hay de todo; desde los que te escriben para pedirte que escribas algo nuevo pronto, hasta los qu te escriben para insultarte. Cada lector que se maniefiesta tiene un matiz único.

 

¿Otros blogs que sigas a diario o con frecuencia?

Estoy pendiente de "Cultura B", el blog de Juanfernando Andrade, quien escribe sobre cine, música y literatura. El español Federico García Barba tiene un buen blog sobre urbanismo, llamado "Islas y Territorio". Extraño blogs como "El Otro Yo del Niño Ternura", quien trataba de forma ácida los acontecimientos políticos de Ecuador; o "Neapolis" de Jaime Izurieta, que habla de urbanismo, arquitectura y sociedad.
Adicionalmente, visito con frecuencia blogs de arquitectura "Life Without Buildings", "A Daily Dose of Architecture", "Archtectural Rumminations" o "Milanesa con Papas" del arquitecto y escritor argentino Gus Nielsen.

 

¿Cómo ves tu blog evolucionando en el futuro?

Realmente, ¡no tengo la menor idea! Lo que sí puedo pronosticar es que sacaré algunos post de mi blog para publicarlos en un libro que estoy preparado para fines de este año.

 

¿Qué consejos le darias a alguien que quiere iniciar un blog?

El consejo básico que me atrevo a dar es este: si vas a comenzar un blog, escribe sólo sobre lo que te apasione. Sino, ¡ni lo intentes!
Los blogs son algo así como los tamagochis. Sin atención constante, se mueren, o -mejor dicho- se hacen los muertos.
Un blog debe ser algo que hagas con gusto; sino, no te nacerán ni las ganas ni la dedicación.

martes, febrero 24, 2009

INFIERNO EN LA TORRE TVCC.

tvcc

Nuestro pana, el “Niño Ternura” nos envió hace unas semanas unas impactantes tomas en vivo del incendio ocurrido en la torre del Television Cultural Center de Beijing,  edificio proyectado por Rem Koolhaas y complementario al edificio de la CCTV.

Aparentemente,  el fuego se origina a causa de unos fuegos pirotécnicos que se encontraban almacenados en el espacio utilizado como hotel,  durante las pasadas olimpiadas.  Dichos juegos pirotécnicos iban a ser utilizados para la celebración del año nuevo chino.  Sin embargo, El edificio no había sido inaugurado aún. Su apertura oficial estaba prevista para mediados de este año.  Quizás el buey de la astrología china ha venido este año con ínfulas de crítico de arquitectura.  ¡Salud por ello!

TVCC on fire